miércoles, 20 de abril de 2016

CEREBRO ADICTO

CEREBRO ADICTO




En éste nuevo blog, hablaré de el efecto,  síntomas,  consecuencia y la prevención de algunas sustancias aditivas, ya que en un inicio se pensaba que las personas adictas a las drogas y al alcohol, tenían una moralidad deficiente y carecían de fuerza de voluntad, pero a raíz de importantes descubrimientos que empezaron en la última década del siglo pasado, se ha ido transformando nuestra comprensión de las adicciones y la imagen del adicto, llevando a científicos a entender por qué los pacientes, aunque quisieran, no podían dejar las sustancias por sí solos, sino que realmente necesitan tratamiento.
La adicción se considera hoy una enfermedad del cerebro por que las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano.

Nicotina. Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares. 


Alcohol. Su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. Las áreas cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral (funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo (coordinación de movimientos). Mariguana. Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo cardiaco y puede perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables.


Inhalables. Sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos caseros, como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.


Cocaína. Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias veces en una sola sesión. Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.


La adicción es una enfermedad que progresa por etapas. Cuando se abusa de las drogas se alteran algunas zonas del cerebro como el tallo cerebral, que controla el ritmo cariaco, la respiración y el sueño: la corteza cerebral, que procesa la información sensorial y nos permite pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones, y el sistema límbico, donde se aloja el llamado circuito de recompensa del cerebro. 


El consumo crónico de drogas deteriora el auto control y la capacidad de tomar decisiones adecuada. Estas adaptaciones del cerebro a las sustancias llevan al ansia incontrolable de utilizarlas aunque el individuo sepa que tienen consecuencias catastróficas.


Principales factores de riesgo
  • Conducta agresiva temprana
  • Habilidades sociales deficientes
  • Ausencia de supervisión paterna
  • Compañeros/amigos que abusan de sustancias
  • Disponibilidad de la droga
  • Pobreza …
Y de protección
  • Autocontrol
  • Relaciones positivas
  • Supervisión y apoyo paterno
  • Información
  • Políticas contra el uso de drogas
  • Cohesión comunitaria
Toda la parte del cerebro que es responsable del juicio, raciocinio y centro de la conducta se desarrolla hasta los veintitantos años.

Como los adolescentes suelen tomar sus decisiones a partir de las emociones y no del juicio y el raciocinio, es más probable que abusen de las sustancias. El problema principal es que en esa etapa de desarrollo el cerebro es mucho más vulnerable. La adolescencia es una época en la que se están desarrollando todas las conexiones y exponer el cerebro a las drogas en esa edad tiene consecuencias mucho más dañinas.

Problemas mentales y vulnerabilidad.

Otro grupo de riesgo está formado por las personas tienen algún tipo de padecimiento mental, como bipolaridad o esquizofrenia. Sabemos que existe un gran porcentaje de comorbilidad (es decir, de presencia de dos trastornos simultáneos: la adicción y una enfermedad mental). Aproximadamente 60% de las personas con problemas de abuso de sustancias tienen también una enfermedad psiquiátrica.

El uso de drogas como la mariguana en edades tempranas aumenta el riesgo de depresión. Algo similar sucede con la esquizofrenia, cuyo riesgo aumenta entre una y siente veces en quienes empezaron a fumar mariguana antes de los 25 años.

Consecuencias conductuales, familiares y sociales.

Todas las adicciones pueden tener graves consecuencias para la salud y las relaciones humanas y, por tanto, para el bienestar personal, familiar y social. Este trastorno afecta varios circuitos cerebrales. No solamente el circuito que calcula la recompensa, sino también los relacionados con el aprendizaje, con la memoria, con el control de emociones, con la toma de decisiones; son varios circuitos. Todos interactúan entre si y muestran una disfunción en el adicto. Asimismo, dependiendo de la sustancia y del tiempo que se haya empleado, los efectos sobre la saludo pueden ir de enfermedades cardiovasculares, enfisema o cáncer, al desarrollo de trastornos mentales irreversibles.



Dentro del tema se ha hablado de algunos efectos, consecuencias, síntomas y como conclusión, el mejor enfoque: es la prevención.

Para no llegar a necesitar tratamiento, se propone la prevención universal, evitar todo lo que sabemos que es dañino y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que es positivo. Entre los factores negativos se encuentran por ejemplo, los padres ductos, la pobreza extrema, la mala nutrición, la falta de ejercicio, así como un ambiente que no sea confiable para los chicos, y desde luego, un entorno de violencia. Deben evitarse esas actividades desafiantes, o de franca delincuencia, pues son factores de muy alto riesgo. No es cuestión de magia, todo lo que promueve un ambiente saludable por fuerza va a reducir el riesgo absoluto de abuso de sustancias.
______________________________________________________________________________
Éste tema lo elegí por la cercanía que tengo con muchísimas personas adictas a alguna o varias de las sustancias mencionadas en el blog, por las ganas de comprender los inicios de ésta curiosidad con la que muchos empiezan. Partiendo por el interés de poder ayudarlas y de saber por qué muchos ya no están en ésta vida por seguir sus instintos de co depender de ese algo que les hace falta.... 
______________________________________________________________________________
Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177, (Pp. 10-14). México: UNAM. Recuperado el13/04/15, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto


jueves, 7 de abril de 2016

¿Qué es ser un estudiante en línea?

¿QUÉ ES SER UN ESTUDIANTE EN LÍNEA?

Incorpora el uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), que forman parte de la transformación en la que vivimos hoy en día, es aquí en donde las modalidades educativas se transforman y en donde emerge la modalidad de estudios en línea.
Es un espacio pensado y diseñado más allá de los alcances de la formación y la información, pero sobre todo del cómo se aprende y se elabora a partir del establecimiento e objetivos de aprendizaje.

EL ROL DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA

DE SER PASIVO A SER PRO ACTIVO.

El estudiante en línea  no espera a que sucedan las cosas o que se le indique qué hacer,  debe concebirse como el responsable de su propio aprendizaje y tomar un papel activo, preparándose día con día significativamente.

DE LA EXIGENCIA EN LA PARTICIPACIÓN.

En la modalidad en línea existen recursos tecnológicos que generan registros para que la figura académica (docente) identifique si el estudiante es participativo, haciendo que exista un desarrollo significativo a diferencia del estudiante presencial.

DE LA ESTÁTICA ENTRE TIEMPO Y ESPACIO EN LA DINÁMICA AUTOGESTIVA.

Cualquier persona con acceso a Internet puede estudiar en línea en cualquier lugar y en cualquier momento, sin estar sujeto a horarios y espacios físicos para dar paso a la auto gestión, sin embargo existen tiempos de entrega, así que es muy importante que el estudiante se administre a fin de cumplir con las actividades académicas pre calendarizadas.

DEL SEGUIMIENTO ACADÉMICO

Para el estudiante en línea existe la facilidad de resolver sus dudas ya sea en pública por medio de foros de discusión o de forma privada por mensajería interna o correo electrónico y esperar respuesta de su Docente en línea o bien interactuar e intercambiar  ideas con sus respectivos compañeros.

 DE LA INTERACCIÓN GRUPAL Y CON EL DOCENTE.

El ambiente virtual de aprendizaje únicamente representa un recurso para desarrollar y potencial el aprendizaje. Cada estudiante en línea podrá interactuar con sus compañeros y docente pero no precisamente de manera simultánea, sino que cada uno lo hace a su propio ritmo y de manera asincrónica.


DE LOS APORTES DE LA INTERNET Y LA RIQUEZA DEL CONOCIMIENTO

Cuando el estudiante tiene como principal herramienta a la red de amplitud mundial, existe la posibilidad de que si surge una duda, una inquietud o simplemente el interés de profundizar en algún tema, aumentan las posibilidades de extender sus conocimientos, la curiosidad y la Internet puede resultar una combinación interesante para el estudiante en línea, usando fuentes de confiabilidad potenciando sus conocimientos.

Se hacen algunas recomendaciones interpersonales para los estudiantes en línea, como identificar nuestras emociones y el cómo se reacciona ante cada una de ellas, para adaptarse a circunstancias para atender y entender a los demás. Así también como saber influir de manera positiva, inspirando, al equipo para mejorar la comunicación con los demás.

Esto con la finalidad de desarrollar y potenciar las habilidades científicas, tecnológicas y sociales que favorezcan la toma de decisiones, pero principalmente aprender a aprender.

RETOS PARA EL ESTUDIANTE EN LÍNEA

ü  Adaptar una actitud crítica y creativa de las TIC
ü  Idear nuevas formas de descubrir y generar oportunidad para la obtención de nuevos conocimientos
ü  Adaptación al trabajo en un entorno cambiante
ü  Optimizar el uso de gramática, sintaxis y semántica


El ser estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender.

PRESENTACIÒN


Y bueno, iniciando una nueva etapa en la que no sè con claridad ni exactitud que es lo que pueda abrir nuevos horizontes, pero con buena actitud y mucha adrenalina como siempre al momento de iniciar una nueva aventura...

Citando así algunas frases que me inspiran lo suficiente para continuar:

"No hay perfección sin esfuerzo. Los mediocres jamás cosechan rosas por temor a las espinas." - José Ingenieros

"Quedarse en lo conocido por miedo a lo desconocido, equivale a mantenerse con vida pero no vivir." - Anónimo 

"Sentir el cariño de los que no conocemos, de los desconocidos que están velando nuestro sueño y nuestra soledad, nuestros peligros o nuestros desfallecimientos, es una sensación aún más grande y más bella, porque extiende nuestro ser y abarca todas las vidas." - Pablo Neruda 

"Lo sabio es la meta del alma humana y, a medida que se avanza en sus conocimientos, va alejando a su vez el horizonte de lo desconocido." - Heráclito 

"Algunos se equivocan por temor a equivocarse." - Gotthold Ephraim Lessing 

"No hace la codicia que suceda lo que queremos, ni el temor que no suceda lo que recelamos." - Quevedo 

Y cierro con dos frases de mi humilde autoría: 

“Todo en el desconocido pero limitado mundo del hombre son solo paradigmas equivocados o incompletos. La naturaleza misma se va encargando flagrantemente de desengañarnos para alejar nuestros miedos y temores.” - Hermes Varillas Labrador 

"Mantener un corazón temeroso y cerrado a nuevos horizontes, a nuevas ideas, a nuevos proyectos, a nuevos amaneceres, es aprisionar la luz de la esperanza." - Hermes Varillas Labrador